Quantcast
Channel: VENERABLES ÁRBOLES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1322

Dos cardones en la memoria

$
0
0

 ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.
El cardón gigante de Gáldar, Gran Canaria (artículo de 2009)

No cabe duda de que el desaparecido cardón gigante de Gáldar fue uno de los mayores ejemplares de su especie que existieron en Canarias, sin embargo, lo cierto es que hasta ahora -por unas u otras circunstancias- ha sido muy escasa la información historiográfica que se tenía acerca de él. Por tal motivo, dado que recientemente he hallado diversos datos inéditos sobre el tema, he estimado oportuno darlos a conocer mediante estos burdos apuntes históricos.
Cardón Gigante de Gáldar, finales del s.XIX.
 
      El cardón gigante de Gáldar se encontraba ubicado en el denominado Barranco de la Agazaga, según el estudioso Javier Estévez, cerca del antiguo camino que unía a la ciudad de Gáldar con Agaete. Todo indica que su origen se remonta a la época prehispánica, no obstante, la primera referencia realmente fiable que he encontrado sobre el mismo nos la ofrece el fotógrafo aruquense Luís Ojeda Pérez, quien en el año 1890 logró inmortalizarlo en una de las numerosas imágenes que tomó por los pueblos de la isla de Gran Canaria. Más adelante, posiblemente algunos años después que Ojeda Pérez, el cardón sería fotografiado de nuevo por Teodor Maisch, al que también debió llamarle poderosamente la atención las dimensiones de aquel imponente ejemplar.
      Pero, tristemente -y aquí van los datos inéditos que he descubierto- el cardón gigante de Gáldar no tardaría en desaparecer, ya que en el año 1904 fue cortado por sus propietarios para vender su leña. En este sentido, el “Diario de Las Palmas en su edición del viernes 30 de diciembre de 1904, expresaba textualmente: “Ha sido cortado en Gáldar, en el Barranco de la Agazaga, un enorme cardón (Euphorbia canariensis) centenario, pues se le suponía anterior a la conquista de Gáldar, que ocupaba un radio de cien metros. Los propietarios de aquellos terrenos vendieron el magnífico ejemplar para leña”.
      Por otro lado, concretamente, parece ser que su leña fue vendida por la cantidad de treinta duros, información que se desprende de un texto firmado por Cecilio Suárez Lorenzo que aparecía publicado en el “Diario de Las Palmas” el miércoles 18 de noviembre de 1914, donde puede leerse lo siguiente: “(…) Otra de las plantas más notables de esta Isla es el Cardón, la Euphorbia Canariensis Lin. En Gáldar había hasta no hay mucho un ejemplar que contaba por centenares los años. Lo vendieron para leña en treinta duros. Su sabia ha llamado justamente la atención de los médicos. Como los antiguos canarios se complace en habitar lo inaccesible de los riscos. De lejos su figura remeda un órgano... y, quebrándose en sus tallos, ejecuta el viento de la noche inefables melodías (…)”.
      Y esto es, fiel lector, todo y cuanto sabemos acerca de aquel asombroso cardón gigante que en otros tiempos copresidió -junto al emblemático Drago del viejo Ayuntamiento- la riquísima historia natural de esta ciudad de Gáldar.

Lo hemos leído aquí
-----
El cardón de Buenavista del Norte, Tenerife

(...) Entre los cardones singulares que han existido en las islas, por sus dimensiones o papel histórico, destaca el de Buenavista del Norte, Tenerife, que llamó la atención de Humboldt en su visita a la isla en 1799; alcanzó 148 m2 y durante la Guerra Civil sirvió de escondite a algunos vecinos. Hoy solo subsisten de él algunos fragmentos, pero ha quedado inmortalizado en el escudo municipal, aprobado en 1986 [32,67]. La tradición popular de Santiago del Teide, Tenerife, también recuerda al “Cardón de las doce”, que crece en la cima de un promontorio de Tamaimo y recibe dicho nombre que recibía porque a mediodía no proyectaba sombra alguna (...)

 Lo hemos leído aquí

-----

Pero mucho cuidado con el látex del cardón. Y, como os decía Don Jaime O'Shanahan, el antídoto de la toxicidad del cardón se halla en el látex del “cornical” Periploca laevigata (Apocynaceae)

Fénix Canarias nos dice del Cardón...

     Aunque muchos lo conocen, es difícil describirlo porque depende de quién lo mire. El cardón, con nombre científico Euphorbia canariensis, es un bastión de biodiversidad.
     Su látex blanco se ha usado para curar heridas, quitar verrugas o solucionar afecciones digestivas en personas y animales. Sus tallos secos han servido tanto como leña como para atrapar peces al utilizar su látex para paralizarlos.
     Un superviviente perseguido durante siglos para crear espacio al ganado. Símbolo vegetal de Gran Canaria. Se encuentra en todas las islas canarias, aunque en Lanzarote solo como cultivo ornamental.
     El cardón es un refugio para otras plantas protegiéndolas en su interior de herbívoros. Un ejemplo perfecto de asociación vegetal.
     Basta eliminar la presión que ejerce el ganado asilvestrado y fortalecer la gestión forestal para que esas reservas de biodiversidad puedan recolonizar su entorno natural. Una explosión de biodiversidad que esperamos venga de la mano con la gestión del esperado Parque Nacional de Guguy, en Gran Canaria.
 
Para conocer el cardón
-----
Y TAMARAGUA nos cuenta...

Es un arbusto endémico del Archipiélago Canario, perteneciente al género Euphorbia del que existen unas 40 especies en las islas. Las euforbias se pueden dividir en dos grupos, herbáceas o arbustivas, el cardón, cuya forma recuerda al cactus, pertenece al grupo de arbustivas.
 
Distribución
El cardón se encuentra en todas las islas del archipiélago canario, excepto en la isla de Lanzarote (donde se supone que sí existió pero los últimos estudios coinciden en su total desaparición) entre los 100 y los 900 m de altitud. Antiguamente su presencia era muy normal pero en el presente solo lo observamos en áreas muy agrestes, como el matorral xerófilo conocido como cardonal-tabaibal, donde es, junto con la tabaiba, la especie más característica. En este ecosistema semidesértico podemos observarlo tanto en grupos dispersos como en un grupo único. Los más imponentes se encuentran en la isla de Fuerteventura, en Cofete. Y es precisamente en esta isla, en la península de Jandía, donde existe una especie diferente y exclusiva de esta zona, el cardón de Jandía o Euphorbia handiensis, seriamente amenazada.
 
Descripción
El cardón canario es un arbusto alto y robusto, puede superar los 4 m de altura y los 100 m². Ésta característica es la razón por la que en el interior se crea un micro hábitat al que se asocian diversas especies animales y vegetales. Sus tallos cuadrados o pentagonales de 4, 5 ó 6 caras forman una especie de candelabro y están provistos de espinas cortas (0,5 cm) situadas en doble fila a lo largo del tallo. Las flores son verde-rojizas y salen de unas cápsulas de color rojo-pardo de los extremos superiores del cardón. El cardón de Jandía, en cambio, raramente alcanza el metro de altura, presenta tallos de entre 8 y 14 caras, y las espinas son más largas (2-3 cm).
 
Uso
Antiguamente el cardón era usado para “embarbascar”, una técnica que consistía en arrojar trozos de cardón en las orillas costeras para que el látex, muy tóxico, dejara atontados a los peces y pescarlos con mayor facilidad. También se ha utilizado como tratamiento veterinario para las cabras, como purgante, y, en medicina popular, para aliviar dolores de muelas y combatir enfermedades cutáneas, prácticas todas ellas peligrosas.
 
¿Sabías qué?
Es, según la Ley 7/1991, de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias,
símbolo natural de la isla de Gran Canaria. La especie fue descrita por el científico sueco     Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum en el año 1753.
                                                                                -----

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1322

Trending Articles