Quantcast
Channel: VENERABLES ÁRBOLES
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1323

Trasmochos

$
0
0
ÁRBOLES TRASMOCHOS
Río Seco a su paso por Ababuj (Teruel) Foto de Gobierno de Aragón
Según la RAE, un árbol trasmocho es un árbol descabezado o cortado repetidamente a cierta altura de su tronco para que produzca brotes. Pero la realidad es más compleja que una simple definición. El trasmocho ha sido una manifestación histórica y cultural que no solo ha sido importante en la península ibérica, sino que ha sido una confluencia cultural de muchas sociedades de distintos continentes.
      Es un monumento natural que ha llegado hasta nuestros días como consecuencia de un aprovechamiento tradicional que realizaban nuestros antepasados en algunas especies de árboles.

     Un trasmocho es un árbol al que se le cortan las ramas principales a cierta altura, normalmente dejando un tronco alto, del que luego brotan nuevos tallos o ramas que se dejan crecer partiendo de ciertos criterios. Es la forma de disponer de troncos sin necesidad de cortar el árbol. A su vez, una vez que se tienen nuevos brotes, se eligen y se dirigen para obtener diferentes formas con el fin de obtener en el futuro especiales piezas de madera. De esta manera se conseguía un bosque denso a dos o tres metros de altura y una amplia extensión pastable en los pies de estas centenarias joyas ambientales.
     Estos árboles trasmochos pueden tener diversos orígenes:

Entre las principales especies tradicionalmente trasmochadas se pueden destacar: robles, hayas, fresnos, castaños, chopos, sauces, e incluso laureles.
Excepcionalmente, hay otras especies que tradicionalmente se han aprovechado como monte bajo para la obtención de leñas como la encina, que también ha sido trasmochada, para el aprovechamiento también del ganado. Este tipo de corte de ramas, cambiando de continente, se hace sobre los baobabs en temporada de escasez de pastos.
     Es preciso indicar que la forma y el plazo de hacer el trasmocheo era diferente en función de las especies. En fresnos, chopos y sauces se realizaba el desmochado de todas las ramas cada 8-10 años, mientras que en robles, hayas y castaños las podas periódicas se hacían cada 15-20 años.
     Cuando recibimos una noticia de trasmocho en otras latitudes nos sorprendemos, pero en la península se pierde en la memoria de los tiempos el comienzo de esta técnica de aprovechar los recursos naturales.
Daisugi - Japón
     Un ejemplo lo tenemos en Japón cuya técnica se llama Daisugi, que, por lo que sabemos, se realiza sobre la Cryptomeria japonica o sugi,  especie de conífera confundida con el cedro.

¿Dónde se hace hoy día el trasmocho?

     Prácticamente en toda la península se realiza esta técnica sobre diferentes especies. 
     Bosques de robles (rebollos y quejigos) en Castilla y León, Madrid, Euskadi o Navarra.
     En Castaños se hace sobre todo en Galicia
     Encinas y alcornoques en dehesas de Extremadura, Andalucía y Castilla, aunque con una técnica algo distinta.
     En Aragón se realiza sobre los álamos, donde hay fiestas conmemorativas.
     En olmos, fresnos, sauces y álamos en zonas húmedas o de ribera.
     Zonas recomendadas para verlos y poder disfrutar de su presencia paisajística.
- Valle de Omaña en Castilla y León (León): Robles y fresnos monumentales.
- Parque Natural de Aralar en Navarra / Gipuzkoa: Hayedos trasmochos, muy antiguos.
- Valle de Karrantza en Bizkaia: Robles y fresnos con formas espectaculares.
- Sierra de Aracena en Andalucía: Castaños viejos, aún productivos.
- Hayedo de Montejo en Madrid: Trasmochos entre hayas centenarias.
 
¿Deben conservarse los trasmochos?

     Diríamos que deben conservarse pero cuando un oficio pierde su función perdemos directamente ese tipo de cultura. Quedarán algunos románticos durante algunas décadas pero... Vamos a perder una parte cultural, un determinado paisaje, a nivel ecológico perdemos estructuras con gran biodiversidad y se perderá una parte de la historia.
Sauce trasmocho en Allepuz,  Parque Cultural del del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, Chabier de Jaime
Información:
Apuntes sobre Trasmochos, editado por la Diputación Foral de Gipuzkoa en coordinación con la Fundación HAZI
www.trasmochos.net
https://www.ecologistasenaccion.org/35724/
https://asociaciontrasmochos.org/que-es-un-trasmocho/  
En Olalla, Teruel, Fotos del autor del blog
-----

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1323

Trending Articles