Quantcast
Channel: VENERABLES ÁRBOLES
Viewing all 1340 articles
Browse latest View live

Article 0

$
0
0
 LA LEYENDA DEL CURUPIRA




El Curupira es el dios que protege las florestas. La tradición lo describe como un pequeño ser, de pelo rojo, con el cuerpo sin pelo, piernas sin articulaciones, dientes azules o verdes, orejas grandes, y pies girados hacia atrás. No tiene los orificios necesarios para las secreciones indispensables de la vida, y está dotado de una fuerza prodigiosa.
     Este personaje figura en una infinidad de leyendas del norte al sur de Brasil; en el Norte, por ejemplo, cuando navegan por los ríos y se oye algún ruido lejano en el medio del bosque, los remeros dicen que es el Curupira que está golpeando las sapopemas, para ver si los árboles están suficientemente fuertes para soportar alguna tempestad que está próxima.
     La función del Curupira es la de proteger las florestas, por lo tanto, a todo aquel que derriba o, de algún modo, estropea inútilmente los árboles, se le castiga con la pena de errar durante muchísimo tiempo por la selva, sin poder atinar con el camino de vuelta a casa o el medio de llegar adonde están los suyos.
     Cuentan que cuando un individuo se ve perdido en la maleza, embrujado por el Curupira, para poder romper el hechizo que le hace olvidar el camino, debe preparar tres pequeñas cruces de madera y ponerlas en el suelo triangularmente, o hacer otros tantos círculos de liana que también pondrá en el suelo. El Curupira se da el trabajo de deshacerlo, porque con este material fabrica pequeñas cruces de cauré que lanza por la espalda.
     El protector de las florestas es igualmente famoso por perseguir a cazadores a través de sus silbidos y su flecha mágica, que, esté donde esté el cazador, la flecha lo encuentra convirtiéndolo en cazado. El Curupira no permite que se maten “animales jóvenes” ni
aquellos que estén amamantando, mucho menos hembras, caza que siempre interrumpe. De hecho, si el cazador se arriesga en estas venturas, es mejor llevar un beiju, un dulce típico, para dejarlo entre la maleza, de lo contrario, el encontrará la infelicidad para siempre.
     Algunos cazadores valientes ya han intentado capturar al Curupira, pero él nace con los pies al contrario justamente para que quien tenga que seguir su rastro, deba andar al revés de lo que van mostrando las huellas, lo que produce tal confusión en la cabeza de los hombres que dicen que esta estrategia es “para que los cristianos no sepan sobre el viaje”
.

Información:
http://www.mecd.gob.es/brasil/dms/consejerias-exteriores/brasil/publicaciones-y-materiales--didacticos/publicaciones/orellana/leyendasamazonas.pdf
-----

Article 0

$
0
0
DESMOCHAR ÁRBOLES ES PELIGROSO 
Academia de las Ciencias de las Plantas de Málaga

Ignacio Piedrafita a través del grupo de Botánica de Linkedin nos hace llegar esta ejemplarizante infografía, con una reflexión sobre el Doodle de Google "Equinoccio equivocado de Google":
"Hoy al abrir el explorador de internet y ver el Doodle de Google, conmemorando el inicio del equinoccio de Otoño, un sentimiento de indignación ha recorrido mi cuerpo.
La causa de tal sentimiento ha sido esta:
https://pbs.twimg.com/media/BjLYtxLCUAAA0bc.jpg:large
Las formas desnudas de los árboles del Doodle de Google, tienen la estructura típica de un descabezado, descopado o desmochado de un árbol, es decir una poda drástica que deja "muñones" y a partir de ese punto se forman escobas de brujas, que son el inicio del desarrollo de unas ramas con un anclaje de seguridad inestable, que pueden provocar caídas de las mismas, seguro que algo a los usuarios de este grupo les suena, ¿no?
      Gracias a esta cultura popular tan desarrollada en nuestro país y ejercicios de publicación tan erróneos y confusos como el Doodle de Google, los ciudadanos exigirán que se realicen esta serie de podas salvajes (las cuales son una creencia positiva para el árbol), que someten al propio árbol a perder su equilibrio vital, "dignidad", valor social, beneficio climático y a sus beneficiarios, nosotros: mayor inseguridad (se lo pregunten a los paisanos de Madrid), menor superficie de sombra, menor reducción de la temperatura ambiental, mayor capacidad de ingestión de gases contaminantes, etc...
      Desde la opinión de un ciudadano más, Google debería de ser un "ejemplo" por su capacidad de influencia mundial en generar contenidos multimedia que a la vez de incitar asombro por su belleza, tengan un fondo teórico y apropiado a su contenido para no "confundir" a la masa social que lo sigue hoy en las redes sociales.
      Con este contenido en concreto se hace apología de una PODA ERRÓNEA, (que cualquier profesional puede realizar) y que hace ver al ciudadano una estructura del árbol anómala, que desvirtúa su genética natural y que encima provoca mayor porcentaje de peligro al cabo de unos años a los paseantes que circulen bajo su copa.
      Espero que gracias a muchos profesionales de la arboricultura, se puedan cambiar estas tendencias equivocadas y se pueda iniciar una campaña informativa que explique al ciudadano los pros y contras de estas podas drásticas que sólo contribuyen a traumatizar al árbol y a nuestro entorno urbano.
-----

Article 0

$
0
0
¿Cómo afecta a la respiración del suelo la sustitución de pinares por encinares?

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) han realizado un estudio sobre la respiración del suelo al sustituir pinos por encinas. Según los datos obtenidos, el suelo del bosque con pinos silvestres, Pinus sylvestris, repara en poco tiempo los daños, es decir, presenta una alta resiliencia en sus niveles de emisión de CO2. Sin embargo, cuando los pinos son sustituidos por encinas, Quercus ilex, los suelos emiten casi un 36% menos de CO2 al respirar.
     La resiliencia es la capacidad para volver al estado normal después de sufrir una perturbación, como un incendio o una sequía. El estudio, realizado en Tarragona y liderado por el CREAF, revela que el proceso de decaimiento de estos árboles ante la mortalidad provocada por el aumento de las sequias en la zona no repercute en los niveles de emisiones de CO2 por parte del suelo del bosque. “Parece que el suelo tiene la capacidad de autorrepararse rápidamente ante esos eventos”, explica el investigador del MNCN Jorge
    Contrariamente a lo que se esperaba, la cantidad de dióxido de carbono liberada por el suelo se recupera o se mantiene igual cuando se comparan pinos sanos, pinos en mal estado y pinos muertos. “Al ser un proceso lento, la dinámica gradual de cambio permite que los árboles de alrededor, en este caso las encinas, tengan un crecimiento mucho mayor. Así, los árboles cercanos al pino muerto desarrollan más sus raíces debido a que hay menor competencia por los recursos. Gracias a esto, los árboles supervivientes consiguen mitigar los efectos de la sequía sobre la respiración del suelo”, comenta Josep Barba, investigador del CREAF.
     Estos resultados coinciden con los estudios que también han hallado una gran resiliencia de los bosques ante la mortalidad provocada por plagas forestales. Según Josep Barba, investigador del CREAF, el hecho de que ante la sequía el bosque se muestre tan resiliente, “nos permite ser optimistas en cuanto al nivel de emisiones de CO2, con lo que parece que, por esta parte, el cambio climático no se agravaría”.
La especie sustituta es más determinante que la mortalidad del pino
     “Lo que hemos comprobado es que, a medio plazo, la sustitución del pino por la encina reduce las emisiones hasta en un 36% pero todavía no sabemos cuál es la evolución de las dinámicas del suelo si la especie sustituta es otra”, aclara Curiel Yuste.
     “Se trata de un efecto específico del bosque de Prades donde se ha realizado el estudio, por eso necesitamos estudiar las dinámicas biogeoquímicas del suelo de los ecosistemas mediterráneos que, comparados con los boreales o centro-europeos, se conocen muy poco”, continua.
     En un contexto más amplio, en el que se prevé que cada vez haya más episodios de mortalidad por sequía y calentamiento, saber cómo se comporta el suelo ante la sustitución de unas especies por otras más resistentes será crucial para entender la absorción y emisión de CO2 por parte de los bosques.
El suelo de los bosques alberga dos terceras partes de carbono de los ecosistemas forestales por eso es tan importante estudiarlos. “Más de la mitad de la historia de un árbol está bajo tierra, sin embargo hay un desequilibrio entre el conocimiento que se tiene de la parte aérea de un bosque y el que se tiene de su suelo”, termina Barba.

Fuente: SINC, Servicio de Información y Noticias Científicas,
-----

Article 0

$
0
0
SEBASTIãO SALGADO Y LÉILA WANICK SALGADO
Renacimiento de la hacienda Bulcão

No voy a traer aquí la magnífica obra de este genio de la fotografía. Vamos a fijarnos en el hecho de la recuparación de esta finca de la familia Salgado, refugio y bálsamo para el alma rota del fotógrafo. Con la recuperación de la finca volvió a reconstruir su alma.
Este ejemplo de recuperación de tierras se ha propagado por las regiones limítrofes bajo el patrocinio del Instituto Terra.

Año 2000. La granja de Aimorés, donde creció el fotógrafo, presentaba este aspecto de secarral al principio del milenio, como retrató el propio Salgado.




 De Germán Aranda en "El Mundo"
"A medida que reverdece el campo que le vio crecer en el interior de Minas Gerais, lo hace también el alma magullada de Sebastião Salgado. Las heridas que cristalizaron en sus entrañas a través del objetivo de su cámara, en el desierto del Sahel o en Ruanda o en tantas distopías reales retratadas, tal vez nunca llegarán a sanar. Pero plantando dos millones de árboles en la finca de su padre, maltratada por la sequía y el ganado, encontró una mota de luz para creer en su especie gracias a la idea de la reforestación de su mujer...
...Los brotes verdes de Salgado y Lélia no sólo se reflejan en los árboles, el agua y los animales, sino también en el impacto humano. "Cuando vuelvo a la finca, me siento muy orgulloso de haber participado en plantar aquella palmera que hoy está enorme", cuenta Pedro, que formó parte de una plantilla de 130 trabajadores de la región a los que daba empleo el Instituto Terra..."


 

 De Óscar Colorado Nates en "oscarenfotos.com"

“Enfrentado a una humanidad de violencia feroz, decidió regresar a la tierra. Por un lado comenzó a trabajar, impulsado por Lélia, a reconstruir la propiedad de su padre en el Vale do Rio Doce que había sido erosionada y brutalmente deforestada. El objetivo de plantar un millón de árboles de unas 300 especies diferentes fue titánico y con múltiples reveses, pero aquellos páramos desolados eran un reflejo del corazón de Salgado. Contra toda esperanza, el bosque renació y, también, el alma del fotógrafo...
...Algunos productores se resisten, "porque creen que van a perder aquel espacio", cuenta Pedro, "pero no es que lo pierdan, lo están ganando". Los resultados saltan a la vista cuando visitamos la pequeña finca de Mario, que bebe agua del grifo gracias a la recuperación de la naciente que el Instituto Terra ha proyectado en su terreno. El agua que ha ido creciendo gracias al trabajo de recuperación abastece al río, abastece su casa y aún sobran charcas donde sus vacas beben, por lo que en este caso el beneficio económico y el cuidado del medio ambiente van de la mano..."



Tras su repoblación, la hacienda Bulcão es un paraíso natural con más de 297 especies de árboles, felinos como el 'jaguatirica' y el papagayo xauá.



-----

Article 0

$
0
0
PABLO NERUDA (Chile, 1904-23 de Sept. 1973)
Oda al Bosque de las Petras

Por la costa, entre los
eucaliptos azules
y las mansiones nuevas
de Algarrobo,
hay un bosque
solemne:
un antiguo
puñado de árboles
que olvidó la muerte.

Los siglos
retorcieron
sus troncos, cicatrices
cubrieron cada rama,
ceniza y luto
cayeron sobre sus antiguas copas,
se enmarañó el follaje
de uno y otro
como telas titánicas
de araña
y fueron los ramajes como dedos
de agonizantes verdes
anudados
unos con otros y petrificados.

El viejo bosque vive
aún, alguna nueva
hoja asoma en la altura,
un nido
palpitó
en la primavera,
una gota
de resina fragante
cae en el agua y muere.

Quieta, quieta es la sombra
y el silencio compacto
es
como
cristal negro
entre los viejos brazos
de los desfallecidos candelabros.
El suelo se levanta,
los pies nudosos se desenterraron
y son muertos de piedra,
estatuas rotas, huesos,
las raíces
que afloraron a la tierra.

De noche
allí el silencio
es un profundo lago
del que salen
sumergidas
presencias,
cabelleras
de musgos
y de lianas,
ojos
antiguos
con
luz
de turquesa,
cenicientos lagartos olvidados,
anchas mujeres locamente muertas,
guerreros
deslumbradores,
ritos
araucanos.

Se puebla el viejo bosque
de las Petras
como un salón
salvaje
y luego
sombra,
lluvia,
tiempo,
olvido
caen
apagándolo.

Los invisibles seres
se recogen
y el viejo bosque
vuelve
a su inmovilidad, a su solemne
virtud de piedra y sueño.

-----

Ode to the Bosque de las Petras    
(Traducción de Paul Scott Derrick)

Somewhere on the coast, between the
purple eucalyptus
and the newer mansions
of the carob tree,
a solemn forest
stands:
an ancient
handful of trees
that death forgot.

The centuries
have twisted
their trunks, scars
have covered every branch,
ash and mourning
have sifted through their ancient crowns,
all of the leaves
are tangled and twined
like gigantic spider
webs
and the limbs, like fingers
of agonizing green,
have slowly gnarled together
and knotted up, and petrified.

But the agéd forest is still
alive: a new leaf
sometimes struggles to the light,
a nest
shook its branch
in the spring,
a drop
of fragrant resin
falls into the water and dies.

Quiet, quiet is the shade
and the compact silence
is
like
black glass
on the aging arms
of forgotten candelabras.
The ground rises up,
the knotty feet have unearthed themselves –
the stony dead,
broken statues, bones,
the roots
that sifted the earth.

The silence there
at night
is a bottomless lake
where
presences
emerge,
flowing hair
of moss
and of vines,
ancient eyes
with
turquoise
light,
forgotten ashen lizards,
broad-beamed women madly dead,
dazzling
warriors,
Araucanian
rites.

The petrified
forest
fills up like
a monstrous
salon,
and later
darkness,
rain,
time
and oblivion
fall,
and the lights go out.

The invisible beings
take themselves home
and the forest
returns
to immobility, its solemn
virtue of stone and dream.
-----

Article 0

$
0
0
LAS HOJAS DEL ÁRBOL
Canción infantil

-----

Article 0

$
0
0

MUSEONACIONAL DE CIENCIAS NATURALES
Instan a mejorar los planes de reforestación para lograr bosques multifuncionales




La homogeneización de los árboles que se plantan provoca que los ecosistemas forestales no desarrollen todas sus funciones

Estaba demostrado a pequeña escala, pero investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en colaboración con un amplio grupo multidisciplinar de científicos europeos, han comprobado la importancia a gran escala de mantener la diversidad local para que los bosques sean multifuncionales. El estudio, que acaba de publicarse en la revista PNAS, evidencia la importancia de conservar el paisaje y su biodiversidad evitando la homogeneización de los bosques con planes de reforestación que solo incluyen especies pensando en un solo objetivo, por ejemplo su capacidad de producir madera.

"Además de producir madera, los bosques cumplen muchas otras funciones, como regular el ciclo hidrológico, fijar el CO2 atmosférico o permitir que sobrevivan las especies asociadas a cada hábitat, sin olvidar su uso recreativo o su valor estético o cultural", apunta el investigador del MNCN Fernando Valladares. "Al repoblar con una misma especie, que con frecuencia no es autóctona, se homogeneiza el bosque y resulta imposible que siga cumpliendo muchas de sus funciones", continúa.

Para realizar este estudio han analizado 209 fragmentos de 16 ecosistemas forestales a lo largo de seis países europeos comparando la relación entre la multifuncionalidad del bosque con la variedad de especies presente en cada parcela, por un lado, y con la diversidad del paisaje, es decir, de los fragmentos de un mismo hábitat dentro de cada región, por otro. "La relación entre diversidad del paisaje y multifuncionalidad del bosque es siempre positiva. A una mayor diversidad de especies en los fragmentos de un mismo hábitat, más funciones cumple dicho hábitat", explica el investigador.

Los datos obtenidos confirman la importancia que tiene conservar los niveles de biodiversidad originales de cada bosque para que sigan conservando su multifuncionalidad, combinando por ejemplo el control de la erosión con la captura de grandes cantidades de CO2 atmosférico y con un uso recreativo.

Fons van der Plas, et al. (2016) Biotic homogenization can decrease landscape-scale forest multifunctionality. PNAS. DOI: www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1517903113
-----

Article 0

$
0
0
PUBLIO OVIDIO NASÓN (Roma 43 a. C. - 17 d. C.) 
Metamorfosis de Mirra

Adaptación de Cristina Sánchez

     Mirra era una joven muy hermosa que había sido criada por sus padres con mucha ternura y cariño. Cuando llegó la hora de casarse fueron muchos los pretendientes que quisieron tomarla por esposa. Su padre le preguntó cuál de ellos le gustaba más como marido. Ante sus palabras, la niña primero se ruborizó y luego, bajando los ojos, se echó a llorar. El padre pensó que su hija era muy tímida y que estos asuntos la abrumaban. Se acercó a ella y con mucho amor secó sus lágrimas y cubrió de besos su frente y sus mejillas. Entonces Mirra levantó la vista hacia su padre y contestó: “Quisiera un marido que se pareciera a ti”. Y Cíniras, que no entendió sus palabras, le respondió: “No dejes nunca de querer a tu padre”. En cuanto oyó la palabra “padre”, Mirra, avergonzada de su deseo, agachó la cabeza.
     Al llegar la noche la joven no podía dormir. Daba vueltas y vueltas en la cama mientras un fuego le ardía por dentro y a su pensamiento volvía una y otra vez la imagen de su amado. Como sabía que era un amor criminal se avergonzaba; y aunque lo rechazaba, no podía dejar de pensar en él. Su indecente amor no tenía más reposo que la muerte, así que se levantó de la cama dispuesta a anudar su garganta con un lazo. Preparada ya para morir ahogada pronunció unas palabras de despedida: “adiós, querido Cíniras, espero que entiendas mi decisión”. Sus palabras, pese a haber sido pronunciadas muy quedas, fueron escuchadas milagrosamente por su nodriza. Abrió ésta las puertas del dormitorio de su niña y al ver la escena gritó y se abalanzó hacia la muchacha a fin de liberarla de sus ataduras. Cuando la hubo arrancado de la muerte la abrazó y comenzó a preguntarle: “¿Qué te ocurre, mi niña? ¿Qué te ha vuelto tan loca como para querer matarte? Eres aún muy joven para ir a la morada de Hades”.
     La anciana apremiaba con sus palabras a Mirra, pero ésta no contestaba. La nodriza continuó con su discurso: “Si alguien, mi niña, te ha hecho daño, dímelo. Yo sé de conjuros que pueden liberarte de cualquier mal. Te purificaré con un rito mágico. Viven tu madre y tu padre, ¿qué mal puede apremiarte?” Al oír la palabra “padre” Mirra suspiró y el suspiro hizo presentir a la nodriza que se trataba de una pena de amor. Sin sospechar quién era el objeto de su deseo rodeó a la niña con sus brazos y le dijo: “¡Estás enamorada!”. Mirra se soltó rápidamente y ocultando su rostro en la almohada le contestó: “No quieras saber más. Vete. Déjame. Lo que quieres saber es un crimen”. La nodriza se asustó y se dirigió nuevamente a ella. La amenazó con difamar su intento de suicidio si no le confesaba su nombre y a renglón seguido le ofreció ayuda para conseguir su propósito. Mirra se volvió hacia ella y, aunque intentó confesarle la verdad, las palabras no lograban salir de su boca. Tan sólo pudo decir: “¡Oh, madre, qué dichosa eres tú con tu esposo!”. No hizo falta más. La nodriza comprendió al momento que su amado era Cíniras, su propio padre. “Sea”, le dijo, “disfrutarás de tu…” pero no pudo pronunciar su nombre.
     La anciana esperó el momento propicio para ayudar a Mirra a conseguir su deseo. Cencreide, la madre de la joven, asistía a las fiestas de Ceres y pasaría fuera toda la noche. Cíniras estaba alegre por el vino y aceptó la invitación amorosa que la nodriza le hizo en nombre de una joven. Al preguntarle la edad, aquella contestó que era semejante a Mirra. Pactado el encuentro fue a buscar a la muchacha y le dio a conocer el engaño urdido. Al enterarse de la noticia, Mirra no sabía si alegrarse o entristecerse. No obstante, su deseo era tal, que al llegar la hora acordada, se encaminó a los aposentos de su padre. Aunque tropezó tres veces en el camino, aunque oyó tres veces el canto mortuorio del búho, llegó hasta la puerta de la alcoba paterna. Sólo después de abrirla y de acercarse al lecho comenzó a temer. Se arrepentía ya de su osadía y deseaba no haber ido allí cuando la nodriza, que la había acompañado todo el camino, la cogió de la mano y dirigiendo sus palabras en dirección al lecho dijo: “Aquí la tienes, Cíniras, es toda tuya”. En la oscuridad de la noche los dos cuerpos se unieron sin conocer uno el rostro del otro. Él, recordando las palabras de la nodriza y para tranquilizar a la joven, la llamó hija. Ella, oyéndole hablar, lo llamó padre. Una vez saciado su deseo la joven se marchó. Volvió la noche siguiente y algunas más.
     Después de tantas visitas nocturnas quería Cíniras saber quién era la muchacha que sustituía a su mujer en el lecho. Por ello, una noche, aprovechando que la joven estaba dormida, se levantó, cogió una lámpara y acercó la luz a su rostro. Al momento comprendió el crimen cometido. Quiso ponerle remedio con la espada, pero Mirra, que se había despertado y había visto a su padre armado salió corriendo de su lecho, de su cuarto, de su palacio y de su reino. Vagó durante nueve largos meses gestando durante ese tiempo un niño en su vientre. Finalmente paró en la tierra de Saba. Dudando si morir o vivir habló de esta manera: “Conozco mi crimen. No deseo ultrajar a los vivos viviendo con ellos, ni a los muertos poniendo fin a mi vida. Ay de mí, si alguna divinidad pudiera ayudarme…”. El propio Zeus escuchó sus palabras e hizo que la tierra cubriera sus piernas. Éstas se endurecieron y retorcieron, al tiempo que también se endurecía y retorcía su cuerpo. La sangre se transformó en savia, los brazos en ramas grandes y los dedos en pequeñas hojas. La piel se convirtió en corteza. Oprimía ésta el vientre de la joven quien, habiéndose completado ya los nueve meses de gestación, estaba a punto de dar a luz. Los dolores del momento hicieron que brotaran lágrimas de savia de la corteza, la preciada mirra. No tenía boca para invocar a Lucina, la diosa de los partos; sin embargo, la diosa apareció junto al árbol y dijo las palabras propias del parto. Se abrió una ranura en la corteza y por ella salió un niño al que las Náyades asistentes al nacimiento ungieron con las lágrimas de su madre. Así nació Adonis, hijo y nieto del mismo hombre.
-----

Article 0

$
0
0
 REPRODUCCIÓN de
ARBUSTOS DE ESPAÑA


TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS

Profundidad a la que debe introducirse la semilla
En general las semillas no deben cubrirse con una capa de sustrato más del doble de su diámetro
(S) En la Superficie
(SC) Solamente cubrirlas ligeramente
(X) La profundidad en milímetros

Estratificación (T0, T1, T2, T3)
¿Qué es? La estratificación viene a ser el paso de la semilla por el invierno entre la hojarasca húmeda del suelo. Daremos el nombre de T1 a la estratificación fría, T2 a la caliente y T3 a la combinada, para el posterior trabajo de adjudicar cada una de ellas a las diversas semillas que queremos valorar.

(T0) Almacenamiento en frío:
Limpiar, lavar y secar las semillas, almacenándolas en un ambiente frío, sin apenas aire, en seco y a baja temperatura (4º o parte inferior del frigorífico).
(T1) Estratificación fría:
Consiste en disponer las semillas junto a un medio que conserve la humedad, arena de sílice o turba, y almacenarlas en un recipiente con tapa dentro de la nevera (nunca congelador) durante un período de tiempo que varía de unas pocas semanas a unos meses. Abrir el recipiente semanalmente controlando la humedad, no encharcarlas.
(T2) Estratificación caliente.
Para la estratificación caliente es necesario preparar las semillas del mismo modo, semillas y material húmedo, almacenándolas en una habitación a temperatura superior a 20 grados.
(T3) Estratificación doble.
En este caso se combinan las dos anteriores, primero la T2 y a continuación la T1, los periodos de cada una pueden variar en función de la siembra y la especie.

Escarificación

¿Qué es? Algunas semillas poseen una cubierta tan dura que hace difícil la germinación de la semilla. Estas semillas las erosionaremos -escarificaremos- para romper esta cubierta con el fin de que el agua penetre y active la germinación.

Escarificación mecánica (Esc. Mec.)
Si la semilla es lo suficientemente grande se puede tomar entre los dedos y pasarla suavemente por una lija o material rugoso (piedra...).
También se pueden raspar las semillas entre dos superficies a las cuales se les ha pegado papel de lija. La operación debe continuarse hasta que una pequeñísima cantidad de las sernillas se rompan o astillen.
Otro método: Se recubre interiormente un bote con lija fina, se introducen las semillas y se baten durante diez minutos.
Si en el bote, simplemente, ponemos cascajos y arena con las semillas, y batimos la mezcla unos diez minutos, también abremos conseguido desgastar la cubierta de las semillas.

Escarificación química. (Esc. Quím.)
Este método tiene una ventaja, elimina los posibles patógenos. Es la función que suple la que realizaría un animal con su tracto gastrointestinal cuando come los frutos. La semilla es desgatada en su exterior por los jugos gástricos, es dispersada y dispuesta a germinar.
Se mezclan agua con ácido sulfúrico o cloríhidrico concentrado al 90%, durante diez minutos -hay quien nos dice de 2 a 3 minutos-, según la especie. El orden es importante, primero poner el agua y después añadir el ácido. Si lo hacemos al revés las gotas de agua reaccionarán con el ácido, “saltando” y pudiendo producirnos quemaduras (cuidado con los ojos). Removerlas con una madera, cristal o plástico. No utilizar metales en ningún caso. Después se lavan con abundante agua y se secan.

Inmersión caliente o fría (IC, IF)
Importante: Las semillas deben estar limpias. Cuando las pongamos a remojo desechar las que floten.
(IC) Por inmersión caliente: Se pone agua a punto de ebullición. Se retira del fuego dejando enfriar el agua durante 6 ó 7 minutos. Se echan las semillas al agua dejandolas 24 horas en inmersión. Si son más de 24 horas debemos cambiarles el agua cada día.
(IF) Por inmersión fría: Mantener a remojo las semillas el tiempo que se estipule para cada especie


Información:
http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev13%283%29/5.%20Escarificaci%C3%B3n%20qu%C3%ADmica.pdf
http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/estratificacion-y-escarificacion-de-semillas-de-arboles/

El siguiente cuadro es un resumen extraído del BLOG "http://plantararboles.blogspot.com.es/2012/09/arbustosautoctonos-espana.html", tiene un muy cuidado tratamiento en contenido y fotos.
http://www.ahim.org/docs/Conservacion_ex-situ_1.pdf
REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o AcodosLong
cm




Des-
pués de 
incend.
o corte
Re
brota?
Tras
plante
ADELFA
Nerium oleander
Inv. o Prim. (SC)
Sin tratamiento


Ver./Semileñosas
Inv./Leñosas
15



AGRACEJO
Berberis vulgaris
Otoño (SC)
Marzo (T0 + T1 dos meses)


Ver./Semileñosas con talón de la rama leñosa





ALADIERNO
Rhamnus alaternus
Otoño (SC)
Inv. (T0+T1 6 semanas)
IF 1 díaVer./Semileñosos
Inv./Leñosos




ALIGUSTRE
Ligustrum vulgare
Otoño (SC)
Marzo (T0+T1 en inv.)


Ver./Semileñosa basal
Inv./Leñosa






ARRACLÁN
Frangula alnus
Rhamnus frangula
Otoño (SC)
Marzo (T0+T1 en inv.)
IF 2 díasVer./Semileñosas zona basal





BOJ
Buxus sempervirens
Otoño (SC)
Marzo (T0+T1 un mes)
IF un díaVer./Semileñosas
Sept./Semileñosas




BOJ BALEAR
Buxus balearica
Otoño (SC)
Marzo (T0+T1 un mes)
IF un díaVer./Semileñosas




Jun
REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o AcodosLong
cm




Des-
pués de 
incend.
o corteRe
brota?
Tras
plante
BONETERO
Euonymus europaeus
Otoño (SC)
Marzo (T2 dos meses +T1 dos meses)
IF 3 díasPrim./leñosas
Ver./leñosas
15



BREZO COMÚN
Calluna vulgaris
Erica vulgaris
Otoño (SC con cápsula)
Marzo (T1)


Ver./Semileñosas
Acodos en primavera




BREZO BLANCO
Erica arborea
Otoño (SC con cápsula)
Marzo (T1 tres meses)


Ver./Semileñosas






CLEMÁTIDE*
Clematis vitalba
Otoño (SC)
Marzo (T0 +T1 dos meses de inv.)
IF 1 díaJunio/Semileñosas






Jun
CORNEJO ROJO
Cornus sanguinea
Otoño (SC) Esc.
Marzo (T2 otoño T1 en inv.)
IF 1 día Inv./Leñosas
Retoños con raíz






CORNICABRA
Pistacia terebinthus
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T0)
IF 1 día


Inv./semileñosos
Acodos


Si

REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o AcodosLong
cm




Des-
pués de 
incend.
o corteRe
brota?
Tras
plante
CORONILLA
Coronilla glauca
Otoño (T2 y SC)
Marzo (T0 + IC)
IC 2 díasVer./Semileñosos








COSCOJA
Quercus coccifera
Otoño (30mmTumbadas)
Inv. (T1)


No



DURILLO
Viburnum tinus
Otoño (SC) Escar. Quim
Marzo (T2 otoño y T1 inv.)


Prim-Ver. En floración/Semileñosas



EMBORRACHACABRAS
Coriaria myrtifolia
Otoño (SC) Escar. Mec.
Marzo (T0)
IF 2 días


Otoño e Inv./Leñosas de la base



ENDRINO
Prunus spinosa
Otoño (SC) Escar.
Prim. (T3) un mes y resto


Inv./Leñosas
Retoños profundos






ENEBRO RASTRERO
Juniperus communis
Otoño o Inv. (SC) Escar.
Marzo (T
¿?


Inv./Semileñosas
Acodos






ESPANTALOBOS
Colutea arborescens
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T1)
IC un díaMarzo/Leñosas



REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o AcodosLong
cm




Des-
pués de 
incend.
o corteRe
brota?
Tras
plante
ESPINO ALBAR -
MAJUELO
Crataegus monogyna
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T3) 1 y 4 meses


Ver./Semileñosas y retoños con raíz
Inv./Leñosas






ESPINO AMARILLO
Hippophae rhamnoides
Otoño (SC)
Marzo (T1)
IF un díaVer./Semileñosas
Otoño/Leñosas
Inv./Retoños




Mayo
ESPINO CERVAL
Rhanus cathartica
Otoño (SC)
Inv. (T1)








ESPINO NAVARRO
Crataegus laevigata
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T1)


Esquejes





ESPINO NEGRO
Rhamnus lycioides
Otoño (SC)
Marzo (T1)








ESTEPA JOANA
Hipericum balearicum
Otoño (SC)




Junio/Esquejes de madera blanda





FRAMBUESA
Rubus idaeus
Otoño (SC)

Acodos y división de mata







REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o AcodosLong
cm




Des-
pués de 
incend.
o corteRe
brota?
Tras
plante
GAYUBA
Arctostaphylos
uva-ursi
Otoño (SC)
Marzo (T3 uno y tres meses)


Otoño/inv./Semileñosa
Acodos y división de mata




GRIÑOLERA
Cotoneaster granatensis
Otoño (SC)
Marzo (T3 uno y tres meses)


Sept/Semileñosas
Acodos






GRSOELLEROS











GROSELLERO ESPINOSO
Ribes uva-crispa
Otoño (SC)
Marzo (T0 y Inv. T1)


Inv./Leñosas
Acodos
25cm

Inv.
GUILLOMO
Amelanchier ovalis
Otoño (SC)
Marzo (T0 e Inv. T1)








HEDIONDO
Anagyris foetida
Otoño (SC) Escar.


IC 2 días







JARA PRINGOSA
Cistus ladanifer
Otoño (SC)


IC 2 díasVer./Leñosas





JARA BLANCA
Cistus albidus
Otoño (SC)












JARA AMAGANTE DEL PINAR
Cistus symphytifolius
Idem

Idem





JARA NEGRA
Cistus salviifolius
Idem

Idem





JAZMÍN SILVESTRE
Jarminum fruticans
Otoño (SC)
Marzo (T0)
IF un díaSept/Semileñosos
Acodos




Mayo
REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o AcodosLong
cm




Des-
pués de 
incend.
o corteRe
brota?
Tras
plante
LABIÉRNAGO
Phillyrea
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T0)
IC un díaSept./Semileñosas



LABIÉRNAGO BLANCO
Phillyrea angustifolia
Idem

Idem





LABIÉRNAGO BLANCO
Phillyrea latifolia
Idem

Idem





LAVANDAS
Lavandula
Otoño (SC)
Marzo (T0 y T1 dos meses)


Agosto y Sept./Leñosas


20cm



CANTUESO
Lavandula stoechas
Idem

Idem





ESPLIEGO COMÚN
Lavandula angusttifolia
Idem

Idem





LENTISCO
Pistacia lentiscus
Otoño (SC)
Marzo (T0)
IF un día





MADRESELVAS
Lonicera




Ver./Semileñosas
Inv./Leñosas
Acodo en primavera






REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o AcodosLong
cm




Des-
pués de 
incend.
o corteRe
brota?
Tras
plante
MIRTO/ARRAYÁN
Myrtus communis
Otoño (SC)
Marzo (T0)
IF un díaVer./Semileñosas
Inv./Leñosas




MORRIONERA
Viburnum lantana
Otoño (SC)
Marzo (T2 en otoño, T1 en inv.)


Ver./Semileñosas
Marzo/Leñosas
Acodos en primavera






MUNDILLO
Viburnum opulus
Otoño (SC)
Marzo (T2 en otoño, T1 en inv.)


Ver./Semileñosos
Retoños en primav.
Acodos






PUDIO
Rhamnus alpina/alpinus
Otoño (SC)
Marzo (T1)
IF un día







RODODENDRO
Rhododendron ferrugineum
Otoño (SC)
Marzo (T0)


Ver./Semileñosas
Acodos




Junio
ROMERO
Rosmarinus officinalis
Otoño (SC)
Marzo (T0 y T1 dos meses)
IF un díaPrim/Ver./Semileñosas


12 cm



ROSAL SILVESTRE
Rosa canina
Marzo (SC) recolectadas muy maduras

Inv./Leñosas





RUSCO
Ruscus aculeatus
Otoño (T2 1,5 meses)
Marzo (SC)




Prim y Ver./Esquejes
Vástagos y brotes bajos con nudos






SAUZGATILLO
Vitex agnus-castus
Otoño (SC)
Marzo (T0 + T1 dos meses)
IF un díaVer./Semiñeñosas
Inv./Leñosas






REPRODUCCIÓN
DE ARBUSTOS ES ESPAÑA
Por Semillas
SC = Solo cubrir
S = superficie
X = los mm de prof.
Escarificación (Esc)
IF o IC
de la
semilla
Por Esquejes, Ramas o AcodosLong
cm




Des-
pués de 
incend.
o corteRe
brota?
Tras
plante
TARAY COMÚN
Tamarix gallica
Prim. (SC) con cápsulas




Feb-Marzo/Leñosas
Retoños
20cm



TARAY MEGRO
Tamarix africana
Prim. (SC) con cápsulas

Feb-Marzo/Leñosas
Retoños
20 cm



TORVISCO
Daphne gnidium
Otoño (SC) *
Marzo (T2 + T1 en inv.)


Ver./Semileñosas






ZARZAMORA
Rubus ulmifolius
Otoño (SC) Escar.
Marzo (T0 + T1 en inv.)


Primav./Estaquillas
Ver./Semiñleñosas
Acodos









Article 0

$
0
0
TEJO VIBOREROS
Calar del Río Mundo (Albacete)

      Soy el tejo, el Tejo Viboreros, el más viejo del Calar del Río Mundo, vivo a más de 1.500 m. de altitud. Soy varón, maduro, fértil, tengo una larga historia y reivindico para mi raza una cultura de paz. Pero corren malos tiempos, porque sé que en los alrededores apenas quedamos quince tejos. Cuando yo nací, ¡quién sabe cuándo!, mi familia era muy numerosa.
      Para quienes no conozcan el Calar diles que deben pensar en esa superficie de la luna, llena de cráteres -torcas-, pero con hoyos más moderados. Estos hoyos los crea la combinación del agua de lluvia y el CO2, que juntos desgastan las rocas formando huecos y provocando el hundimiento de techos y paredes de cavernas. El río Mundo, al que has visto surgir de un agujero en la pared de la roca, nace de estos riachuelos subterráneos. Es un ciclo incalculable en vuestro modo de sentir el tiempo.
      El geógrafo andalusí Al-Zuhri, en el siglo XII, escribe a propósito del nacimiento del Río Mundo, afluente del río Segura:
       «En aquel paraje hay un monte que tiene en su cima una enorme peña que se eleva en el aire como una milla desde el suelo, y en la cúspide de este peñasco se halla una gran cueva de donde brota un manantial, elevándose su agua por el aire diez brazas y volviendo a caer sobre aquella misma roca, oyéndose un estruendo desde muy lejos, como si fuera el retumbar del trueno».
    
     Desde mi torca o dolina, como les gusta decir a otros, no puedo divisar a mis congéneres pero los conozco bien, los siento, me comunico con ellos, y sé que, lentamente, nos estamos recuperando en número, pero los hombres deberían proteger del ganado pequeños núcleos para que prosperen los tejos más jóvenes. Ayer ya te sentí, conociste a mi bien amada, la teja de la torca de al lado. Hoy has vuelto y me has conocido a mi. Imagino que la confundiste conmigo... ¿no?. ¿Qué buscas? -mientras yo quería decirle que sólo buscaba mi paz en los árboles, el prosiguió-. Me dices que mide cuatro metros de circunferencia...,  no es tan grande como yo, que mido ocho, pero también es enorme.
Excursionistas sin cuidado, ¿sólo importa la foto?
En estas jugosas torcas tenemos nuestras profundas raíces porque tienen buenos limos, guardan bien el agua de las nieves y nos protegen de los vientos. Las torcas nos han cuidado y nos han permitido procrear numerosos hijos, aunque el ganado se los come.
La vecina teja
   







 ¿Me preguntas por los hombres? Sois, junto al ganado, el otro contratiempo. O... ¿vais juntos, hombre y ganado? Hasta ahora apenas había visto gentes, sólo algunos pastores que no dudaban en echar en día bajo mi copa. Eran gente sencilla y frugal, casi tanto como yo, que buscaba en su ociosidad, la paz y la protección bajo mis ramas. Ahora acuden a mí cientos de personas que apenas se repiten, no buscan mi paz, y, ¿para qué buscas un árbol si no es para buscar tu paz?.
¿Cuál es tu árbol de paz?, -me preguntó-. No dije nada, me quedé pensando en esos peuqños árboles que he ido plantando -muy pequeños todavía-, mientras él prosiguió...  Hasta las historias que cuentan esas gentes son diferentes. Bien es verdad que ya no les oigo historias como que quieren cortarme tal rama o tal pie... pero no tienen cuidado con mis raíces, las pisan para abrazarme -¡qué moda!-, se hacen fotos conmigo, deambulan a mi alrededor y apenas permanecen unos minutos y no vuelven mas.
     ¿Acaso preferías las visitas de las gentes de otro tiempo? - me preguntarás-. No lo se. Las gentes de otro tiempo repetían sus visitas, invierno y verano, apenas hablaban pero pasaban el día conmigo. Volvían y les veía cambiar el rostro y los amigos. Después ya no los volvía a ver, oía que habían partido donde todos iremos. Y ahora, cuando bajes, diles algo a los hombres para que nos tengan en cuenta.
     Pero el viejo tejo no sabía que yo no puedo hacer nada, que este mundo es incontrolable. Bajé despacio relajado y disfrutando del sudor y del esfuerzo, pensando en esas vidas ancladas n un lugar del monte.



Tejos en el Torcal
Desde el mirador
Habitantes del monte




 -----

Article 0

$
0
0
LARS VAN DE GOOR (Holanda, 1964)
Fotógrafo

No se necesitan grandes viajes para obtener estas magníficas fotos... cerca de casa, con la espera, la luz, la niebla, las estaciónes...


















INFORMACIÓN  
-----

Article 0

$
0
0
ÁRBOLES Y PLANTAS EN LA HERÁLDICA DE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS

Sabiendo que todo está sujeto a cambio e interpretaciones, eh aquí los escudos que diversas provincias han incluido el mundo vegetal entre sus símbolos. Los escudos de otras provincias que solamente tienen en su corona hojas de acanto no se han incluido.

Es muy común que los escudos provinciales incluyan en cuarteles los escudos de las poblaciones que son o eran cabeza de partido judicial.



Provincia de Almería
En el segundo cuartel figura una gavilla de trigo, correspondiente a Canjájar.
En el tercer cuartel figuran unas matas de ortigas (Cuevas de almanzora).
En el noveno otra vez aparecen las matas de ortiga (Vélez Rubio).



Las grandes hojas del acanto, al parecer, sirvieron de inspiración al artista griego Calímaco para decorar frisos y capiteles corintios, que imitan la esbeltez virginal de una doncella, según cuenta la leyenda:

       Una doncella de Corinto enfermó y murió. Su nodriza tomó todos sus juguetes y enseres y los depositó en su tumba dentro de un cesto, tapándolo todo con una piedra. Una planta de acanto brotó debajo del cesto. Sus grandes y lustrosas hojas fueron rodeando el conjunto, formando volutas a su alrededor.

The Invention of the Corinthian Capital by Callimachos (1846)
Johann Christian Reinhart (1761 - 1847)



Provincia de Ávila
En el segundo cuartel, segundo y tercero, aparecen cuatro árboles arrancados, representando a Piedrahíta.
La corona está festoneada con flores de acanto (Acanthus mollis)






Provincia de Barcelona
El escudo está rodeado de una rama de lauerel -la victoria- y otra rama de olivo -la paz-.
Tiene flores de acanto en la corona.






Provincia de Bizcaya
Dos ramas de roble rodean el escudo.
Vemos el Roble de Guernika en el centro.


Provincia de Cáceres
En el primer cuartel hay in castaño y un pino arrancados representando a Plasencia.
En el tercer cuartel figura un moral en oro con fruta, representa a Navalmoral de la Mata.
Tiene flores de acanto en la corona.





Provincia de Cádiz
El cuarto cuartel tiene una torre rodeada de dos ramas de olivo representando a Olvera y flores de acanto en la corona.










Provincia de Ciudad Real
Tiene flores de acanto en la corona.
En el segundo cuartel hay, en jefe, tres árboles en verde -sinople- (que es de Manzanares).
En el noveno cuartel aparece otro árbol, no se especifica la especie.



Provincia de Cuenca
Flores de acanto perlan la corona y en el tercer cuartel hay un pino.



Provincia de Granada
En el centro hay una granada abriéndose.


Provincia de Guipuzcoa
Tiene flores de acanto en la corona y tres tejos en verde en el centro del escudo.



Provincia de Huesca
En el segundo cuartel hay un árbol de sinople, representando a Fraga.
En el quinto hay un tamariz representando a Tamarite.



Provincia de Lleida
Un ramo de lis con tres flores



Provincia de Málaga
Tiene cinco flores acanto sobre la corona de la que salen dos ramas de laurel.



Provincia de Palencia
Flores de acanto sobre la corona y tres flores de lis en plata en el primer cuartel.



Provincia de Salamanca
En el centro, sobre un puente, hay na higuera de sinople, arrancada.
La corona está festoneada con flores de acanto.



Provincia de Segovia
La corona está festoneada con flores de acanto.
De la jarra de plata salen tres ramas floridas de azucenas con sus colores, que son las armas de la villa de Santa María Real de Nieva.


Provincia de Sevilla
Flores de acanto en la corona.
El escudo de Utrera es el segundo en sentido de la hora y contiene un olivo y un pino, aunque las modificaciones se han producido a lo largo del tiempo.
El cuarto es el escudo de Lora del Río que contiene un laurel.
El quinto representa a Sanlúcar la Mayor, con seis acebuches en el centro del escudo.
El sexto representa a Estepa, con un racimo de uvas y dos hojas de higuera.



Provincia de Soria
El primer cuartel refleja el escudo de la villa de Ágreda, con una cepa o vid con tres racimos.
El segundo es el de Almazán, que ostenta una higuera y unas pamelas.



Provincia de Teruel
El cuarto cuartel representa a Alcañiz y contine dos cañas.
Una palma y un ramo de laurel rodean el escudo. 



Provincia de Valencia
Hojas de acanto sobre la corona y dos ramas de laurel rodean el emblema.









Provincia de Valladolid
Dos ramas de laurel rodean los diversos símbolos-










Provincia de Zaragoza
En el primer cuartel es el escudo de Sobrarbe, donde hay una encina arrancada de sinople (verde).
-----

Article 0

$
0
0
JUAN GUZMÁN OJEDA (Ingeniero forestal)
Dragos, palmeras, pinos canarios y más, en la heráldica de las Islas







Traemos un trabajo de Juan Guzmán realizado en 2015 sobre la heráldica en las Islas Canarias en la revista  PELLAGOFIO nº 37.
Su, siempre interesante, último trabajo, dentro de la serie "Árboles de Canarias", ha sido sobre el Drago de Luis Verde,"el drago que predice los inviernos".
 
A la hora de definir las señas de identidad de un territorio, a menudo ocurre que los árboles cobran un protagonismo particular. En el caso canario, esta casuística se repite en varios municipios, pero también islas, recogiendo varios símbolos o figuras retóricas del monte o en directa referencia a determinados árboles. En este artículo recogemos aquellos blasones que reflejan solo árboles canarios, ya que también existen árboles frutales u otros ornamentos vegetales.

Cabe decir que los escudos institucionales con simbología forestal suponen una importante mayoría en el archipiélago, incluso podemos encontrar islas como El Hierro en la que todos sus municipios aluden significativamente al árbol. También sucede que en un mismo escudo aparece más de uno: el de Teror (en Gran Canaria), combinando pino y palmera; o el de Puntagorda (en La Palma), donde se representa al pino con el drago.
heraldica-forestal-canaria-3715-1aEntre los escudos que aluden a ejemplares concretos encontramos el de la Victoria de Acentejo (en Tenerife), que incluye al célebre Pino de la Victoria (29º 38´ 8´´ N y 13º 7´3.5´´ W), testigo mudo de la batalla de 1495 entre guanches y castellanos; el de El Paso (en La Palma), que recoge el Pino de la Virgen (28º 39´ 46´´ N y 17º 50´ 29´´ W) al que ya hemos dedicado un artículo; o los de El Hierro y Valverde, donde aparece, cómo no, el mítico til santo del Garoé (27º 47´48.5´´ N y 17º 56´24.5 ´´W), objeto también de un texto en esta serie “Árboles de Canarias”.

Por su parte, el de Valsequillo (en Gran Canaria) o el de Alajeró (en La Gomera) centran su atención en ejemplares concretos de drago: el Drago de Luis Verde (27º 59´37´´ N y 15º 29´6´´W) en el primero y el Drago de Agalán (28º 4 29´´ N y 17º 14´73´´ W) en el segundo, mientras que el de Guía de Isora (en Tenerife) se refiere al Almácigo de Chajajo (28º 12´08´´ N y 16º 46´ 76´´W).


Del árbol al bosque

Otros escudos vienen a denotar la abundancia de la especie en el municipio, es el caso del almácigo en Arona (Tenerife); el laurel en Tegueste (Tenerife) o en Moya (Gran Canaria); el pino canario en zonas cumbreras como Artenara (Gran Canaria), La Guancha (Tenerife) o El Tanque (Tenerife); la palmera canaria en Haría (Lanzarote) o Valle de Gran Rey (La Gomera); el laurel en Tegueste (Tenerife) y también en Moya (Gran Canaria); la sabina en Frontera (El Hierro); o el acebuche en La Oliva (Fuerteventura), en este caso más como reflejo de épocas pretéritas. Hay símbolos que van un poco más allá, así la enseña de Vilaflor (Tenerife) recoge al pinar en su conjunto.
El elemento vegetal que más se repite entre las Islas es la palmera canaria, solo ausente en El Hierro. Nuestra palmera es especialmente frecuente en Gran Canaria, si bien debe tenerse en cuenta que algunos escudos municipales toman figuras del escudo insular. El segundo elemento más abundante es el pino canario y luego le sigue el drago.
En armonía con la denominación insular encontramos la palmera en el escudo de la isla de La Palma y si bajamos a escala municipal aparece el sauce en el Sauzal (Tenerife) y el pino en El Pinar (El Hierro), valgan las redundancias.

Solo queda añadir que creo compartir con el lector que la bandera más forestal del archipiélago es la del Ayuntamiento de El Pinar, en El Hierro, a su vez el municipio más joven de Canarias –constituido oficialmente el 15 de septiembre de 2007–. Por eso ondear la bandera de este ayuntamiento equivale a airear la fragancia resinosa del más extenso de nuestros ecosistemas, es como evocar a la propia naturaleza y, cómo no, a la libertad que un día, como especie planetaria, perdimos.
-----

Article 0

$
0
0
ÁRBOL EUROPEO DEL AÑO
FELIX IBARGUTXI de San Sebastián


VOTACIONES PARA LA ELECCIÓN DEL CANDIDATO ESPAÑOL DE 2017

El organismoBosques sin Fronteras ha convocado el concurso "Candidato Español a Árbol Europeo 2017", y los candidatos son el Haya trasmocho de Altzo (Guipuzcoa), el Pino Cascalbo de Ávila, el Tejo de Bermiego (Asturias), el Árbol del Hierro (Cádiz), el Ficus del Paseo (Málaga), el Pino de La Víbora (Málaga), el Chaparro de las Ánimas (Cádiz) y el Álamo del Éufrates (Elche).
Se trata de una votación popular, y para tomar partido hay que entrar en la web del concurso. Es el organismo Hazi, dependiente del Gobierno Vasco, quien decidió tomar parte en el concurso, y propuso al guarda forestal Valentín Mugarza que escogiera un buen candidato entre los árboles singulares de la Comunidad Autónoma Vasca. Mugarza era conocedor de un detalle muy importante, que este año el árbol de Altzo ha cumplido en septiembre 180 años, y decidió apostar por este bello ejemplar de haya trasmocho.
Se sabe la edad exacta del árbol porque fue plantado por el bertsolari Manuel Antonio Imaz en un terreno de su propiedad el mismo año que se casó, es decir, en 1836. Lo hizo en un paraje denominado Gaztaina-Motzeta, lugar que había tenido castaños trasmochos. Imaz nació y murió en el caserío Legarre.
El bertsolari Imaz escogió para plantar el haya un sitio próximo a su manzanal y su calera. Era un hombre cuidadoso. Cuenta el jesuita Antonio Zavala en un artículo publicado en 1967 en este mismo periódico que «cuando Imaz traía estiércol para los manzanos, abonaba también el haya en todo su contorno. (...) Nunca se ha oído que un haya recibiera tantos cuidados».
Zavala sospechaba que «Imaz amó a este haya como a un símbolo de su vida y hogar».
Hoy en día el árbol mide 23 metros de alto, posiblemente la misma altura que cuando Zavala lo visitó. El jesuita tolosarra se quejaba en su artículo de que el viejo manzanal se había convertido en pinar.
El bertsolari Imaz amaba tanto a su criatura vegetal que en muchas ocasiones midió el tronco. Para ello, se desceñía la larga y tradicional faja, y luego en casa, comparando con las dimensiones de una barrica, sabía cuántos centímetros iba ganando el árbol.
El haya fue podada, no se sabe si cuando vivía Manuel Antonio o más tarde, y empezó a pudrirse por dentro. Entonces, «los nietos del bertsolari treparon hasta la copa del árbol y rellenaron el hueco de piedras y tierra. Y el haya, agradecida otra vez, cerró por arriba, como una herida que cicatrizara», escribió Antonio Zavala.
El poeta Kirmen Uribe también lo honró. En su libro 'Bitartean heldu eskutik' publicó un poema, en euskera, titulado 'Pagoa' (Haya), que traducimos aquí:

«Imaz, de Alzo, plantó un haya
en el monte Basaitz, el año en que conoció a su mujer.
Lo cuidó con tiento durante toda su vida,
y lo medía con su cinturón de vez en cuando.
Según Pello Errota fue uno de los mejores escribiendo coplas,
y murió veinticinco días antes que su mujer, en 1893.
Para abarcar el contorno del haya, hoy en día
se necesitaría quizá un cinturón de cinco metros»
 -----
Estos son el resto de candidatos de España...
Primeros coches. La apertura de la Alameda  de Málaga al tráfico se produjo en 1925, con unos ficus de mucho menor tamaño a los actuales y una circulación escasa. l
Pino de la Vibora, Málaga

Article 0

$
0
0

ELENA CAMACHO de Agencia EFE

La capacidad de las plantas para absorber CO2 depende de un hongo

En las próximas décadas, la capacidad de las plantas para absorber CO2 será un factor esencial en la lucha contra el cambio climático. Que las plantas lo consigan o no dependerá de un hongo muy especial.
<p>Azores. Fotografía de A. Larena/EFE</p> Azores. Fotografía de A. Larena



      Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Science y que ha sido dirigido por el español César Terrer, investigador del Imperial College de Londres (Reino Unido).
      Desde el inicio de la revolución industrial, a principios del siglo pasado, los niveles de dióxido de carbono (CO2) que el hombre ha ido emitiendo a la atmósfera no han dejado de crecer y de contribuir al efecto invernadero que es el principal responsable del cambio climático al que nos enfrentamos.
Según los últimos estudios científicos, en los últimos 30 años, en la mayor parte del mundo, este aumento del CO2 ha actuado como fertilizante para las plantas y ha reverdecido el planeta.
      Sin embargo, aunque el dióxido de carbono estimule el crecimiento de las plantas, los científicos intentan averiguar si en el futuro este servicio ecosistémico persistirá y si las plantas serán capaces de absorber unos niveles de CO2 que no dejan de crecer.
     Pero, si las emisiones siguen aumentando de manera exponencial, ¿cómo reaccionarán las plantas?, ¿cuál será su papel en el futuro?.

Fumigar dióxido de carbono

      Para saberlo, los experimentos de cambio climático fumigan altas concentraciones de CO2 en las plantas de ecosistemas naturales o en invernaderos.
      “Se han hecho cientos de experimentos en el mundo pero no han arrojado conclusiones suficientes para responder esa pregunta”.
      Y es que, en algunos experimentos, las plantas no han sido capaces de absorber más CO2, mientras que en otros han conseguido aprovechar el extra de CO2 para crecer más “pero no sabíamos por qué unos sí y otros no”.
       El estudio publicado en Science concluye que la diferencia está en las micorrizas, unos hongos que se asocian con las plantas y que son “determinantes” para su crecimiento.
      Las asociadas a los ectomicorrizos, establecen una relación de simbiosis que beneficia a las dos partes: “El hongo transfiere nitrógeno a la planta, con ello, la planta consigue más nutrientes, crece más y absorbe más CO2 mientras que las que se asocian con hongos arbusculares no logran aumentar el nivel de nitrógeno -porque este hongo no es capaz de extraer este nutriente del suelo- y la planta no puede crecer más ni absorber el CO2 extra”, puntualiza.

“El planeta es hoy más verde que hace unas décadas pero no en todas las áreas. Nuestro estudio explica por qué y apunta a que las plantas del futuro crecerán más pero sólo las que se asocien con las ecto o crezcan en áreas en las que la disponibilidad de nitrógeno en el suelo es elevada, como por ejemplo en los trópicos”, advierte Terrer, autor principal del estudio.

Reducir las emisiones para ganar la batalla

Pese a estos resultados, para luchar contra el cambio climático “no es viable fertilizar los bosques del planeta con nitrógeno ni abordar acciones de reforestación concretas con plantas favorables a esta simbiosis”, advierte Terrer....  "Lo más viable es reducir las emisiones y no manipular los ecosistemas, que son frágiles y complejos, porque cambiar la fisonomía y la biodiversidad natural de un paisaje puede alterar las interacciones ecológicas de forma irreversible. Sería un desastre”. 
-----

Article 0

$
0
0
El AMATE DE LA HACIENDA, Batopilas
Estado de Chihuahua, México

Paseando por el pequeño pueblo de Batopilas, por la calle que discurre paralela al río, vemos en la orilla opuesta que hay sólamente tres casas. Sobre un muro antiguo un árbol que llama la atención. No es el único árbol pero sí el más frondoso, que extiende sus amarillentas raíces sobre los muros de lo que fue la Hacienda, ahora ruinas solitarias. Para cruzar el río y no dar un gran rodeo, aprovecho el trabajo de las gentes que han puesto unos tablones sobre el agua. El árbol se encuentra en la umbría, ni esperando a que el sol vaya girando conseguiré una fotografía con buena luz (tampoco yo estuve muy inspirado sacando esas fotos), además de que proyecta su sombra sobre el muro, sus raíces y el lecho del río. Es un "amate" -Ficus insipida-, que en México se le llama jonote o amate (del náhuatl amatl). Cuando fructifica infinidad de seres se benefician de su generosidad. Se hacen dulces exquisitos con sus pequeños higos.
     Batopilas fue muy próspero, el primer núcleo pequeño en tener teléfono, eran tiempos de minas y riqueza en plena Barrancas del Cobre, estado de Chuhuahua. En otros tiempos la distancia y la estrecha carretera de ripio hacían penosa la llegada a este apartado enclave minero. Ahora la ruta se ha ampliado y asfaltado, y sigue siendo preciosa y mantiene su infernal pendiente. El inconveniente es que las gentes llegan y se van en el mismo día para pernoctar en Creek, pueblo que no tiene nada pero que se ha configurado como centro para dirigirse a diversos enclaves.




Un segundo amate
Las ruinas de la hacienda

ROSALINDA MANJARREZ
Árbol de Amate

Abrazado a las rocas
con sus fuertes raíces,
el Amate crece
entre bellos matices.

Así tierra querida
mi alma a ti se abraza,
y se queda fundida
como fuego en la brasa.

Si el Amate se aferra
a ser parte de roca,
en mi, amada tierra,
eres voz y eres boca.



-----

Article 0

$
0
0

EL PERAL MÁGICO

Cuento de los sabios taoístas, de Pascal Fauliot
 
Era el puesto de fruta más bello del mercado. Enormes pirámides de manzanas, peras, albaricoques, membrillos... perfumaban el aire y brillaban al sol. Los precios también estaban a la altura de los productos para beneficio del gran comerciante que con suavidad los ofrecía detrás de su balanza ligeramente alterada, al igual que los comerciantes de moda de aquella época. Un haraposo mendigo, que llevaba una gorra de viejo taoísta, se detuvo ante tan agradable espectáculo. Rogando le pidió una pera. 
!De ninguna manera! -dijo el comerciante-, mendigos como tú los hay a docenas. Si le doy a uno, los otros vendrán como moscas y voy a tener que cerrar la tienda.
¿Y una fruta dañada? -le rogó el vagabundo- no he comido durante días.
El comerciante salió de detrás del mostrador y le dijo: -!Lárgate antes de que pierda la paciencia!
Pero un buen guardia, de servicio en la plaza, intervino y compró una pera ofreciéndosela al desafortunado vagabundo. Éste esbozó una amplia sonrisa y haciéndole señas le dijo que le siguiera:
- Venga, voy a darle las gracias, yo también le ofreceré peras, a usted y a todos los de su regimiento!
- Pero, viejo loco ¿qué me cuentas? ¿Cómo podrías pagarlas?
- !No hay necesidad de pagar. Las recogeré de un árbol!
- Pero... ¿dónde está el árbol?
- ¡Aquí está! El mendigo se refirió a la fruta que tenía en su mano. La mordió y sacó un pepita.
- !Aquí está, sólo hay que sembrarla. Tráeme una pala y un poco de agua caliente y lo verás fructificar antes del atardecer!
El guardia llamó a algunos amigos que pasaban por allí, e hizo que repitiera sus palabras de viejo tonto. En la algarabía general prometió al mendigo que le daría lo que quisiera. Un guardia regresó con una pala, otro con un hervidor de agua y una multitud de espectadores le siguieron para ver lo absurdo de la historia.
El vagabundo se detuvo en el centro de la plaza, cavó un hoyo, enterró la semilla y la regó con agua hirviendo. Inmediatamente, ante esa multitud con la boca abierta, una planta salió de la tierra y comenzó a crecer visiblemente. Se formó un tronco y después unas ramas que se cubrieron de hojas y flores. Las flores se abrieron y salieron decenas de peras, henchidas, tan radiantes y fragantes como las del avaro mercader. Éste, empujando, también se mezcló con la multitud, con la esperanza de beneficiarse del reparto general que el mendigo hacía con las peras de su árbol. !No hay beneficio pequeño!, pensaba.
Por otra parte, nuestro comerciante se arrepintió de no haber sido amable con el extraño vagabundo que seguro tendría más de as en la manga o debajo de su raída gorra taoísta. Pensó que, tal vez, no era demasiado tarde para invitarle a su mesa para obtener algún jugoso y secreto beneficio.
El mendigo, después de distribuir todos los frutos, pidió un hacha. Se la trajeron y todos esperaron a ver qué hacía. Cortó el peral por la base y, con paso tranquilo, abandonó la plaza, arrastrando el árbol tras él. Cruzó la puerta del oeste y desapareció por el camino entre una nube de polvo que borraba las huellas de sus pasos.
El comerciante no intentó alcanzarle. Volvió a su tienda con las manos vacías, sin conseguir ninguna pera. Encontró a su empleado llorando que le explicó que la pirámide de peras había desaparecido del estante de forma misteriosa. ¡De aquí es de donde provenían las deliciosas peras que el maldito taoísta tan generosamente había distribuido!
Todo lo demás era una ilusión. El tacaño comerciant cogió una ictericia. 

-----

Article 0

$
0
0
ÁRBOLES DIBUJADOS

No lo dudé, sólo vi árboles en estas imágenes que forma el agua cuando se va retirando... un patrón -árbol- que se repite en el dibujo en la arena cuando el agua se retira en un estuario o de una zona llana y tranquila. Si observamos desde el espacio el dibujo de los grandes ríos también vemos que se repite este patrón.






-----

Article 0

$
0
0
SOTOLÍN-PATA DE ELEFANTE (Beucarnea gracilis), Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, estados de Puebla-Oaxaca (México)

      Es un área natural protegida localizada en el sureste de México. Abarca 490.000 hectáreas distribuidas entre 21 municipios y 30 de Oaxaca. La zona pertenece y se encuentra en la Sierra Madre del Sur. Se caracteriza por su relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil ms. n. m. rodean los extensos valles de Tehuacán y Zapotitlán, así como la Cañada de Cuicatlán. Casi la totalidad de la reserva forma parte de la cuenca alta del río Papaloapan, uno de los más caudalosos de México.
     El clima de la región es cálido semiseco y cálido semi-tropical, con lluvias moderadas a escasas en el verano. En las partes altas de la sierra es frecuente ver que las montañas están coronadas de una espesa neblina que en escasas ocasiones llega a condensarse para formar una modesta llovizna.
La importancia de Tehuacán-Cuicatlán radica en la gran diversidad florística, la tercera parte de las especies vegetales son endemismos. La flora predominante es la xerófita.
     La zona fue declarada Reserva de la Biosfera el 11 de septiembre de 1998. De acuerdo a lo señalado en la declaración oficial, los habitantes de la reserva pueden realizar las actividades económicas que habían venido realizando, siempre y cuando no impliquen un deterioro para la zona.
    Entre los proyectos que encontramos en esta zona se encuentra la creación de áreas ecoturísticas como el Cañón del Sabino de Tecomavaca (refugio de la guacamaya verde -ara militarys- en peligro de extinción), las ocho rutas turísticas (biznaga gigante, fósiles marinos, ruta de las estrellas,....) en San Juan Raya, la creación del Jardín Botánico “Helia Bravo” en Zapotitlán...
      Como a todos los neófitos lo que más llama la atención son esas grandes estructuras como son las “patas de elefante o sotolín”, Beucarnea gracilis, una de los ocho tipos que se dan en México, Guatemala y Belice.Es una planta muy utilizada en jardinería. El más viejo en España se encuentra en el jardín del Rectorado de la Universidad Miguel Hernández de Elx, y cuyas vicisitudes ya las recogimos en este blog.
     El núcleo que visité se encuentra cerca de Zapotitlán, un pueblo que está muy bien comunicado con Tehuacán, que a su vez se encuentra en la ruta de Puebla-Oaxaca. La base del tronco es muy gruesa, algún espécimen alcanza los diez metros, hojas alargadas y estrechas, con flores en panículas,... no aguanta bien el frío y el exceso de humedad suele ser mortal.
Detalle de la corteza a 40 cm de distancia



-----

Article 0

$
0
0
ENRIQUE E. RIVAROLA (Argentina, 1862-1931)
Plantemos un árbol

Abramos la tierra, plantemos el árbol,
será nuestro amigo y aquí crecerá,
y un día vendremos buscando su abrigo
y flores y frutas y sombra dará.

El cielo benigno dé riego a su planta,
el sol de setiembre le dé su calor,
la tierra su jugo dará a sus raíces
y tengan sus hojas verdura y frescor.

Plantemos el árbol, el árbol amigo;
sus ramas frondosas aquí extenderá,
y un día vendremos buscando sus flores
y sombras y frutas y flores dará.”

“La palabra y su mundo”, Ed. Plus Ultra.
-----
Viewing all 1340 articles
Browse latest View live